Las técnicas de programación tratan de ordenar las actividades de forma que se puedan identificar las relaciones temporales lógicas entre ellas, determinando el calendario o los instantes de tiempo en que debe realizarse cada una. Deben ser coherentes con la asignación de los distintos recursos (personas, dinero, materiales, etc.) a las distintas actividades que componen el proyecto para lograr una asignación de recursos óptima.
Se inicia dividiendo el proyecto en actividades. Las estimaciones de tiempo para estas actividades se determinan luego y se construye un diagrama de red (o de flechas) representan una actividad. El objetivo de esta fase es construir un diagrama de tiempo que muestre los tiempos de iniciación y terminación para cada actividad, así como su relación con otras actividades del proyecto. Además, el programa debe señalar las actividades críticas (en función del tiempo). Para las actividades no críticas el programa debe mostrar los tiempos de holgura que pueden utilizarse cuando tales actividades se demoran.
En resumen, la programación consiste por lo tanto en fijar, de modo aproximado, los instantes de inicio y terminación de cada actividad. Algunas actividades pueden tener holgura y otras son las actividades críticas (fijas en el tiempo).
Es necesario considerar los siguientes puntos para una correcta planeación:
1. Actividades a realizar en todo el proyecto
Una vez concluido el WBS se cuenta con todas las actividades que se deberán realizar en el proyecto.
Aquí se especifican y definen las actividades a ser completadas para satisfacer los requerimientos del proyecto. El alcance de cada actividad seria claramente definida, esta identificación puede ser basada sobre la numeración de proyectos y/o títulos descriptivos.
Pueden ser utilizados los siguientes métodos:
· Conocimiento adquirido a través de la experiencia
· A partir de la estructura de los proyectos anteriores
· Puede ser definidas en un contrato o acuerdo con los clientes
· Se pueden definir en prácticas o procedimientos
2. Relacionar actividades entre sí (dependencias)
Se especifica el orden entre las actividades del proyecto y tareas asociadas para describir las
Relaciones de dependencia entre actividades y eventos externos, estado de los recursos, asegurar la calidad y las consideraciones de riesgo,
Y estas pueden ser relacionadas de las siguientes formas:
1. terminar para empezar a
· el inicio de la actividad de B depende de la llegada de la actividad A
· el final de una activad, o permite, el inicio de B
· Cuando A termina, B puede comenzar
2. de inicio para comenzar
· El inicio de la actividad B depende el inicio de la actividad A.
· El inicio de A activa, o permite, el inicio de B.
· Cuando A empieza, B puede comenzar.
3. Finalizar para terminar
· El acabado de la actividad B depende de la finalización de la actividad A.
· El final de A activa, o permite, el final de la B.
· Cuando termina A, B puede terminar.
· B no puede terminar hasta que A finalice.
4. principio a fin
· El termino de la actividad A es dependiente del inicio de la actividad B.
· El inicio de la B dispara, o permite, el final de A
· Cuando se inicia B, A puede terminar.
· B no puede terminar hasta que A empieza.
3. Duración estimada de las actividades
Estimación de la duración por cada actividad.
Se debe tomar en cuenta lo siguiente:
· La creación de una estimación de tiempo, asegúrese de considerar el trabajo por hacer
· La persona que realiza el trabajo
· Los requerimientos de equipo / recurso que podría afectar a la duración
· Otros compromisos de la gente o los recursos
· Gastos generales corporativos
· Proyecto de gastos
4. Estimación del tiempo
Ya identificadas las actividades y la duración de estas es necesario calendarizarlas.
Estas listas expresan calendarios de tiempo o de incrementos relativos del producto clave sobre el proyecto principal.
5. Inicio y Control de las actividades hasta concluirlas
Se inicia el desarrollo de las actividades, verificando que se vayan cumpliendo en tiempo y forma.
En todos los casos la ocurrencia de un evento permite, ya sea para el inicio o el fin de la otra. La dependencia debe ser real, o que no necesita ser demostrado. Sin embargo, además de estas dependencias, hay otras consideraciones que se relacionan.
Como las siguientes:
- Puede que en comparación con
- Adelantos y retrasos
- Varias dependencias
- Duración de las actividades
6. Técnicas de Programación de Proyectos
Según los resultados que deseemos conocer, podemos hacer uso de unas determinadas herramientas o de otras.
A. ADM (Arrow Diagram Method)
Está orientada a las actividades, y se aplica en la industria de la construcción, en la que de forma habitual el tiempo de cada actividad es muy controlable. Las actividades se representan con flechas que se conectan con nodos para mostrar las dependencias.
Gráfico ADM. Esta técnica también se denomina “actividad sobre flecha” |
B. PDM (Precedence Diagram Method)
RELACIONES DE PRECEDENCIA |
Relación FINAL-COMIENZO |
Relación COMIENZO-FINAL |
Relación FINAL-FINAL |
Relación COMIENZO-COMIENZO |
Se basa en la utilización de una red en la que figuran las actividades en los nodos y los arcos representan demoras de tiempo entre los puntos (comienzo o fin de nodo) que unen, a la vez que muestran las dependencias. Permiten reflejar distintas relaciones de precedencia entre tareas.
C. CAMINO CRÍTICO (Critical Path)
Fue elaborado en 1957 por DuPont para la construcción y mantenimiento de plantas químicas. Es una técnica de red (grafos).
Una ruta crítica es la secuencia de las tareas de un proyecto con la mayor duración entre ellos, lo cual determina el tiempo más corto en el que es posible completar el proyecto. La duración de la ruta crítica determina la duración del proyecto entero. Cualquier retraso en un elemento de la ruta crítica afecta a la fecha de término planeada del proyecto, y se dice que no hay holgura en la ruta crítica.
Esta técnica sigue los siguientes seis pasos básicos:
i. Definir el proyecto y todas sus actividades o tareas importantes.
ii. Definir las relaciones entre las actividades: decidir qué actividades deben preceder y cuales deben seguir a las otras.
iii. Dibujar el grafo que conecta todas las actividades.
iv. Asignar las estimaciones de duración y coste a cada actividad.
v. Calcular el camino de mayor duración del grafo. Este es el denominado camino crítico.
vi. Utilizar el grafo para ayudar a planificar, programar, seguir y controlar el proyecto.
El camino crítico trabaja con duraciones deterministas para las actividades.
El camino crítico tiene en cuenta la relación entre el coste y la duración de las actividades.
D. GANTT
El diagrama de Gantt, gráfica de Gantt o carta Gantt es una herramienta gráfica cuyo objetivo es mostrar el tiempo de dedicación previsto para diferentes tareas o actividades a lo largo de un tiempo total determinado.
· Los diagramas de Gantt son un método habitual para la programación de proyectos.
· Resumen la situación del proyecto.
· El principal inconveniente del Diagrama de Gantt es que no muestra adecuadamente las interrelaciones entre las actividades y los recursos.
· Es superado en importancia y complejidad por el CPM.
E. Gráfica de hitos
Un hito es un evento claramente verificable por otra persona y que requiere verificación antes de poder proseguir con la ejecución del proyecto. Por ejemplo, la obtención y formalización de los requisitos de usuario constituye un hito en la realización de un proyecto de ingeniería software.
La utilidad de los hitos se basa en la buena selección de los mismos. Pero al igual que los diagramas de GANTT, la programación con hitos no aporta o refleja información acerca de la interdependencia entre tareas o actividades.
No hay comentarios:
Publicar un comentario